EXAMEN GRUPAL
EXÁMEN GRUPAL
En la misión 1 aprendimos qué era la psicología, esta se define como la rama del conocimiento que estudia los procesos mentales y la conducta a través de distintos métodos científicos. Nos hemos centrado sobre todo en la básica, donde encontramos la psicología del desarrollo o evolutiva, y la psicología del aprendizaje.
La psicología evolutiva es la ciencia que estudia los cambios evolutivos a lo largo de la vida de una persona y trata de explicar y describir el desarrollo humano. Sus objetivos principales son: describir los cambios que se producen en la conducta de todas las personas en sus diferentes etapas, identificar el porqué de los cambios, predecir a partir de los cambios previos, los cambios posteriores, tratar de obtener un desarrollo óptimo. El desarrollo humano es el conjunto de cambios que experimenta una persona a lo largo de toda su vida y se produce en distintos ámbitos: el biológico (cambios físicos, motores...), cognitivo (estudia el desarrollo del pensamiento, de las capacidades intelectuales y aquellos contextos que le afectan: aprender a hablar, escribir, leer, memoria…), y por último, el socioafectivo (capacidad de sentir y expresar emociones y sentimientos y relacionarse con los demás). Además, este desarrollo tiene distintas etapas según cada autor: Vygotsky por un lado, lo divide en ocho etapas: prenatal, neonatal, primera infancia, segunda infancia, adolescencia, juventud, madurez y vejez, en todas ellas se producen cambios biopsicosociales. Y por otro lado, la clasificación que hizo Piaget en su teoría, que se dividía en: sensoriomotriz, preoperacional, operaciones concretas y operaciones formales, que desarrollamos en la misión 2.
Todo esto lo aprendimos a través de una serie de lecturas, en la que cada una teníamos que leer y resumir una de ellas para ponerlas en común con el resto, y una vez hecho esto, hacer un mapa conceptual de todas las lecturas mediante el recurso educativo llamado Xmind, que nos permite ver y organizar los contenidos e ideas principales de forma más visual.
En la misión 2 seguimos con el desarrollo cognitivo de los niños y niñas según la teoría de Piaget. Profundizamos más en las Etapas del Desarrollo Cognitivo que este propone:
La etapa sensoriomotora: de 0 a 2 años, en esta etapa el niño o niña empieza a entender el mundo a través de la utilización de sus sentidos. Y en esta etapa aprende de forma activa y no tiene la capacidad de reflexionar. Esta etapa se divide a su vez, en seis subestadios: de 0 a 1 mes, de 1 a 4, de 4 a 8, de 8 a 12, de 12 a 18 y el último de 18 a 24 meses.
La etapa preoperacional: de 2 a 7 años. El niño o niña puede representar el mundo con sus propias ideas, y empieza a distinguir entre él mismo y los objetos. Además en esta etapa, se produce el egocentrismo infantil, que es la dificultad que tienen para considerar que existen más puntos de vista aparte del suyo propio.
La etapa de operaciones concretas: de los 7 a los 12 años. En etapa el niño o niña es capaz de razonar utilizando la lógica y realizar operaciones mentales. Su pensamiento se limita a lo que perciba a través de sus sentidos.
La etapa de operaciones formales: desde los 12 años en adelante. Desarrolla la capacidad de entender conceptos abstractos, y pensar de forma analítica y lógica. Aquí empieza a tener su propio criterio.
Todo esto lo aprendimos a través de la lectura de una serie de artículos que repartimos en grupo, y que posteriormente cada uno tenía que explicar en una infografía, que es consiste en una representación visual de la información para que sea más fácil de entender ya que incluye imágenes, textos, íconos, esquemas... Para hacerlas utilizamos un nuevos recurso educativo llamado Canva. Por último, agrupamos todas las infografías a través de Flipbook, que nos permitió ordenarlas a modo de revista, para que la información quedase más ordenada y así facilitar la comprensión y el estudio.
Para finalizar la misión, aprendimos el concepto de aulas multisensoriales, estas son espacios que sirven para potenciar y estimular los sentidos, y con ello, el desarrollo cognitivo de los niños y niñas en la etapa sensoriomotriz. En estas aulas se utilizan materiales y juguetes para estimular todos los sentidos y pueden ser de tres tipos: blancas, oscuras y materiales. Estas aulas tienen que tiene que incluir por ejemplo, aspectos que potencien el desarrollo de la vista (luces, distintos colores...), el olfato (diferentes aromas), el tacto (materiales con texturas rugosas, suaves, lisas...), el gusto (alimentos dulces, salados...) y el oído (música). En la misión tuvimos que realizar una caja multisensorial con diferentes materiales reciclados que después presentamos en clase en la Feria Multisensorial, donde pudimos ver las cajas de los otros grupos y así ver que objetos y materiales utilizaron, sirviéndonos de referencia para utilizarlas en un futuro.
En relación con el desarrollo cognitivo en la etapa sensoriomotriz, llevamos a cabo un reto ABA que consistía en recaudar dinero a través de tarjetas navideñas (con materiales reciclados, utilizados en misiones anteriores). Y con ese dinero pudimos comprar 4 muñecos Babypelones a la Fundación Juegaterapia que llevamos posteriormente al Hospital Universitario de La Paz. El juego con estos muñecos, también potencia el desarrollo de los sentidos de los niños y niñas (el olfato, porque tienen distintos olores, la vista, porque tienen distintos colores, y el tacto, ya que tiene texturas distintas).
La misión 3 trata del desarrollo cognitivo y el establecimiento de rutinas de pensamiento.
En esta misión vimos por primera vez el desarrollo de un bebé. En primer lugar, en el útero materno ya se están desarrollando funciones importantes como por ejemplo, el sentido del oído. Nada más nacer, el bebé sigue desarrollándose. En este caso, el entorno del bebé es un factor importante en el proceso de aprendizaje, los bebés aprenden un idioma imitando a las personas de su entorno. Sin embargo, si un niño es desatendido por sus padres, esto puede tener un efecto dramático en su desarrollo. Por ejemplo, los niños a los que nunca se les ha hablado y por tanto, nunca han aprendido un idioma, nunca pueden adquirir a partir de cierto momento la misma capacidad lingüística que las personas que han crecido en mejores circunstancias. Al principio, sin embargo, el bebé se comunica de forma natural por otros medios, llora o expresa sus necesidades con sus expresiones faciales, esto se realiza mediante el sistema de transmisión de información del bebé, que poco a poco va desarrollando su capacidad de percibir cosas e información. Los bebés también tienen una serie de reflejos que son útiles durante el periodo de desarrollo.
Según Piaget, el desarrollo cognitivo de un niño o niña, se produce en diferentes etapas como ya hemos comentado anteriormente. Las denominó etapa sensoriomotora, etapa preoperacional, etapa de las operaciones concretas y etapa de las operaciones formales. Nuestra memoria también se desarrolla en diferentes etapas. La capacidad de reconocer cosas se desarrolla entre el segundo y el quinto mes, la capacidad cognoscitiva se desarrolla a partir del décimo mes, la memoria explícita no se desarrolla hasta el quinto mes y la memoria de evocación se desarrolla entre el sexto y el séptimo año de vida.
Sin embargo, el desarrollo de la memoria por sí solo, no es suficiente para un buen desarrollo del aprendizaje. Las rutinas de pensamiento también hay que aprenderlas y practicarlas primero y sólo se consolidan con el tiempo. Bloom ha creado una taxonomía que puede utilizarse para trazar las distintas etapas del proceso de aprendizaje. Este diagrama está estructurado como una pirámide, con la memorización de información en el nivel más bajo. Luego viene la comprensión de esta información. Luego se pueden aplicar los conocimientos adquiridos a aspectos de la vida real. La capacidad de analizar los conocimientos adquiridos constituye el cuarto nivel de la pirámide. Tras analizar la información, también se puede criticar y evaluar. El último nivel del proceso cognitivo de Bloom es la capacidad de crear cosas nuevas. Uno ha entendido la información tan bien que puede combinarla con otras cosas y crear así nueva información.
Existen varias técnicas para crear una cultura del pensamiento y para entrenar diferentes áreas del pensamiento, es importante darse cuenta de que existen muchas áreas de pensamiento diferentes, por ejemplo el pensamiento creativo y el pensamiento analítico. Cada persona aprende de forma diferente con conceptos distintos, por lo que una selección de diferentes recursos didácticos puede ser muy beneficiosa para el proceso de aprendizaje de los alumnos. Sin embargo, también es muy importante integrar en las clases una combinación lo más equilibrada posible de estas diferentes formas de pensar. Para que la cultura de pensamiento de las niñas y los niños puedan desarrollar todo su potencial. Una de estas técnicas didácticas son las llaves del pensamiento. Ya hemos conocido algunos recursos didácticos en el transcurso del seminario, como mapas conceptuales, visual thinking, portafolios, flipbooks, trabajo en equipo y podcast. Otras ideas son el diario de aprendizaje, la lluvia de ideas, las vigas de tiempo y el trabajo por estaciones. Existe una amplia gama de métodos de aprendizaje visual que pueden ser muy valiosos para el aula y que por tanto podemos utilizar en nuestras futuras clases.
Y al igual que el material multisensorial, estas llaves son fáciles de hacer con materiales baratos y reciclados. Puedes hacer un llavero grande para el profesor o un llavero para cada alumno, existen diferentes versiones de las Llaves del Pensamiento. Dos modelos muy conocidos son las Llaves del Pensamiento de Tony Ryan y el concepto de Modelo Educativo VESS. Ryan distingue entre 10 llaves moradas y naranjas. El color morado representa el pensamiento crítico y organizativo y las llaves naranjas el pensamiento creativo e innovador. Es importante que el profesor garantice un uso equilibrado de ambos colores para fomentar una cultura del pensamiento lo más diversa posible. En esta misión hemos estudiado también más a fondo todas y cada una de las llaves de pensamiento de los distintos colores;
Llaves moradas: llave de perspectivas, llave de propósito, llave de decisión, llave de pregunta, llave de los tres porqués, llave de información, llave de rúbrica, llave de acción, llave de consecuencias, llave de la reflexión.
Llaves naranjas: llave de mejoras, llave de lluvia de ideas, llave de predicciones, llave de “en común”, llave de combinaciones, llave de “bar”, llave de invenciones, llave de invenciones, llave de “pared de ladrillo”, llave de desafío y llave inversa.
Sólo hay nueve llaves en el concepto del modelo educativo VESS. Las nueve llaves son la llave de emoción, llave de causa-efecto, llave de punto de vista, llave de reflexión, llave de responsabilidad, llave de conexión, llave de forma, llave de función y la llave de cambio. Las ventajas de este concepto es que hay menos variedad, y por tanto, son más fáciles de aprender para los alumnos. Sin embargo, sin esta diferenciación de colores, el profesor no puede controlar fácilmente que están utilizando una selección equilibrada de teclas. El contenido de las llaves también difiere en cierta medida entre los dos conceptos. Una llave que es exclusiva de VESS y que consideramos muy valiosa, es la llave de la emoción, esta llave ayuda a enseñar a las chicas y chicos a manejar bien sus propios sentimientos y también fomenta la capacidad de ponerse en la posición emocional de otras personas. El tema de las emociones y la salud mental es uno al que, por desgracia, no se suele prestar suficiente atención en las aulas. Como proyecto que se puede hacer bien con los alumnos y alumnas, hemos hecho el reto de sonrisas. El objetivo era hacer feliz y sonreír a otra persona, con este tipo de proyectos, los niños y niñas pueden aprender la importancia de la salud mental, la ayuda y la caridad.
Esto lo aprendimos a través de la lectura sobre las llaves y rutinas de pensamiento, que sirven para potenciar la cultura de pensamiento en el aula. Elaboramos llaves individuales que considerásemos importantes para fomentar en el aula, y después hicimos la misma actividad en grupo. Además, realizamos un ejemplo de rutina de pensamiento sobre un tema presente en el temario de primaria, el medio ambiente. En este añadimos preguntas relacionadas con las llaves elegidas en grupo.
Siguiendo con el ámbito de desarrollo cognitivo de la piscología de desarrollo, profundizamos en el concepto de cognición social. Este se define como un proceso neurobiológico, psicológico y social, por el cuál percibimos, reconocemos y evaluamos las situaciones sociales y construimos una representación del entorno a través de la interacción con otros individuos para después generar un comportamiento social más adecuado. Esta interacción permite que el individuo perciba señales sociales (percepción social) y deducir los estados psicológicos de los demás, generando respuestas emocionales. Además, este desarrollo se produce en diferentes etapas: etapa egocéntrica indiferenciada o egocéntrica de perspectivas (3 a 6 años), etapa de adopción subjetiva de toma de perspectiva diferencial o subjetiva (de 6 a 8 años), etapa de adopción autorreflexiva de perspectivas y toma de perspectiva recíproca (8 a 10 años), etapa adopción recíproca de perspectivas, la toma de perspectiva mutua o de una tercera persona (10 a 12 años), etapa de adopción generalizada o convencional de perspectivas, toma de perspectiva individual profunda y dentro del sistema social (adolescencia y edad adulta).
En este proceso tiene mucha importancia la anteriormente nombrada, Teoría de la Mente. Esta es una habilidad cognitiva que consiste en la capacidad de los individuos de atribuir un estado mental a los demás (pensamientos, emociones, creencias...). Y es un factor clave en la interacción social. Además, es importante destacar que esta teoría no la pueden desarrollar los niños y niñas con TEA (Trastorno de Espectro Autista) ya que no tienen la capacidad de entender mentiras, ironías... es decir, poder leer en las acciones de los demás sus intenciones implícitas y predecir las acciones que realizará cada persona. Y todo esto lo aprendimos gracias a las lecturas que trataban el TEA (en qué consiste, cuáles son los síntomas, tratamientos, teorías).
Por tanto, en esta misión realizamos lecturas acerca de la Teoría de la Mente y el TEA, que posteriormente explicamos a través de un pódcast educativo, una forma muy sencilla de transmitir información de una forma más clara, dinámica y entretenida.
En la Misión 5 abordamos el tema de la evaluación. Patricia y Franziska descubrieron en clase los portafolios y los diarios y crearon una infografía sobre estos dos métodos de evaluación (Lamentablemente, esta tarea sólo la llevaron a cabo Patricia y Franziska). Al hacerlo, pudimos descubrir que existen diferentes definiciones de criterios de aprendizaje y que hay que determinar de antemano los diferentes criterios que se quieren evaluar y en qué rango de rendimiento se quiere evaluar, y este proceso es independiente del método de evaluación. Luego, a la hora de elegir un método de evaluación, hay que sopesar diferentes cosas. Por ejemplo, si desea realizar una evaluación punto por punto o una evaluación del rendimiento durante un periodo de tiempo más largo. El objetivo es lograr una evaluación lo más auténtica y justa posible.
Esta tarea también nos prepara para la siguiente, que es nuestra propia evaluación. Nos evaluamos a nosotros mismos, a nuestro grupo y el trabajo del otro grupo, así como el seminario. Una evaluación de este tipo puede ser muy valiosa, ya que dicha reflexión nos da la oportunidad de ver qué cosas nos resultaron valiosas y en qué debemos seguir trabajando. La reflexión es un proceso importante para el desarrollo de una persona. También nos ayuda a aprender qué aspectos son especialmente importantes y podemos aprovechar esta experiencia cuando tengamos que evaluar a los estudiantes próximamente.
También hemos creado una Píldora Educativa, donde, a través de una presentación a modo de podcast que subimos a nuestro canal de Youtube, explicamos todo acerca de lo que hemos aprendido durante las misiones. Y por último, hemos hecho una reflexión grupal donde desarrollamos de forma más extensa las tareas y retos de cada misión y los conceptso aprendidos en cada una, y la relación que hay entre ellas. (Por desgracia, Rodrigo no cooperó en estas tareas).
Aspectos a mejorar: En todo texto debe haber introducción+nudo+desenlace... os ha faltado la intro y la conclusión final
ResponderEliminarMuy centrada en aspectos teóricos y poco centrado en aspectos competenciales y su conexión con la teoría